Gukgeuk

De lo local a lo global. Etorkizunik badago, sozial-berdea izango da.


LA BANCA SIEMPRE GANA. …Y CUANDO NO GANA EMPATA.

¿Porqué el sistema financiero rompe sus propias normas?

En los Estados Unidos, los depósitos bancarios están asegurados hasta 250.000 $ por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC). Los depósitos por encima de esas cantidades no lo están y la razón es fácil de entender: Si se asegurasen todas las cuentas, independientemente de su tamaño, los bancos podrían sentirse tentados a maximizar sus beneficios invirtiendo el dinero de los depositantes en todas las inversiones de grandes rendimientos y con alto riesgo que encontrasen, sin ningún temor a perder su capital. Si tienen éxito, los ejecutivos de los bancos y los inversores se vuelven ricos. Si fracasan, el gobierno hace que los depositantes se recuperen. Un modelo de negocio donde ellos nunca pierden.

Así ha sido desde que en la tercera década del pasado siglo se instaurase el seguro bancario ante la preocupación del presidente Roosevelt porque las malas prácticas bancarias causantes de la Gran Depresión pudieran repetirse.

Un banquero intenta tranquilizar a un grupo de depositantes, en 1933. Foto AP

Sin embargo, la Reserva Federal ha anunciado que los depositantes, asegurados y no asegurados, “tendrán acceso a todo su dinero desde el lunes, 13 de marzo”. ¿Por qué ahora esa precaución se está violando?

Hay varias razones. Por ejemplo el miedo a que los miles de pequeñas empresas de alta tecnología con más de 250.000 $ en cuenta no puedan hacer frente a los pagos de los salarios y sus trabajadores sean despedidos, las personas pierdan la confianza en las entidades y se ocasionan retiradas masivas de efectivo. Independientemente de la bofetada a la imagen de las empresas punteras del país, todo el sistema financiero está tan interconectado que la quiebra de un banco amenaza la estabilidad de los demás.

Existe además una cierta clase de inversores de riesgo muy ricos, fieles devotos del anarcocapitalismo, con inversiones masivas en las nuevas empresas tecnológicas y cuyo dinero está depositados en entidades como los quebrados Signature Bank y SVB. Estos presuntos libertarios son los que ahora exigen un rescate inmediato para “estabilizar el mercado financiero“.

Por eso se han vuelto a saltar las normas y han corrido a rescatar a los inversores y a los bancos en riesgo, (ese capital sin asegurar está valorado según los cálculos más prudentes en más de 200 mil millones de dólares en depósitos). Y el argumento con el que justifican el uso del dinero público para rescatarles es simple: “Somos la punta de lanza de la industria americana, de la innovación tecnológica, del liderazgo económico y demasiado grandes para que los Estados Unidos nos dejen caer”. Además, esto no lo dicen, somos lo que ponemos el dinero de las campañas electorales de los 2 partidos que se reparten el juego político en el país.

LA CAUSA

Esta vez y tras varios avisos, la FED (Reserva Federal) se ha visto obligada a dejar de imprimir dólares, para hacer frente a las altas tasas de inflación. Esto a su vez ha ocasionado la caída de los precios de las cotizaciones de  gigantes tecnológicos como Google, Uber, Airbnb, Facebook, Amazon o Tesla y de todo el ecosistema de pequeñas y medianas empresas que nadan en su entorno, hasta entonces sostenidas por créditos tomados con el aval de  esas acciones sobrevaloradas. Las Big Tech se quedaron así sin acceso al crédito barato y se vieron obligadas a disponer de sus depósitos en bancos como el SVB.

Paralelamente el mercado secundario de bonos, casi todos del Tesoro, ha sufrido una caída ocasionada por el aumento de la tasa que la FED impone a los bancos. De repente SVB se encontró en su cartera con un buen montón de bonos antiguos que se veía obligado a vender y nadie los quería porque los nuevos bonos emitidos por la Reserva Federal rendían 6 veces más que los suyos.

…y ahí empezó el problema.

En el caso de la quiebra de SVB posiblemente se haya dado la Tormenta Perfecta, esa que los redactores de los informes de riesgos suelen despreciar por inverosímil.

A la vez que las reservas de capital del SVB se reducían al mínimo, los depositantes reclamaban sus depósitos. Y tan pronto como se corrió la noticia de que SVB tenía dificultades para satisfacer esa demanda, la vieja pesadilla volvió a reaparecer en el inconsciente del más cobarde de los agentes: el Capital.

LA CULPA

Pero, ¿Cuál es la explicación para que los problemas financieros de un pequeño banco californiano, del que la víspera del día de autos nadie tenía noticias, hayan asustado tanto al mundo financiero global? Posiblemente sea que ese mundo prepotente pero cobardica no ha conseguido todavía recuperarse del sobresalto del 2008. Que la refundación del capitalismo reclamada (suplicada mas bien) por Sarkozy nunca tuvo lugar, porque una vez pasado el susto los poderes financieros siguieron a lo suyo: concentrando capitales y exprimiendo hasta el último centavo los recursos naturales y económicos del planeta, como si nada hubiese pasado.

…ese equilibrio se rompió en 2008, nunca volvió a recuperarse y seguramente no volverá a hacerlo.

Los bancos centrales (el Banco Central Europeo, la FED, el BNS o el de Inglaterra) manejan una herramienta básica para controlar la inflación: Los tipos de interés. Cuando la tasa de inflación se dispara por encima de lo habitualmente admitido como aceptable, ralentizan la actividad económica aumentando las tasas de interés y lo contrario cuando quieren incentivarla. Los Bancos Centrales además son los responsables de otros objetivos: la preservación del valor de la divisa correspondiente, la estabilidad de todo el sistema bancario y financiero y el correcto equilibrio entre las inversiones públicas, los gastos corrientes (sociales) del estado y la liquidez monetaria necesaria para que el sistema siga engrasado, pero ese equilibrio se rompió en 2008, nunca volvió a recuperarse y seguramente no volverá a hacerlo.

Y esa es la tragedia de los Bancos Centrales. Después de la crisis del 2008, con sus sucesivas secuelas, se afanaron en adoptar las medidas del “Manual” para domar a los mercados: básica y casi exclusivamente aplicar la austeridad sin medida hasta que las cuentas cuadren. 15 años después, tras varios países arruinados, miles de muertos y millones de desahuciados (nadie los ha cuantificado nunca), cualquier pequeño incidente que les recuerde el pasado reciente les aterroriza.

Ahora, cuando intentan reducir la inflación subiendo las tasas, el sector bancario se tambalea y se ven obligados a rescatar otra vez a oligarcas que siguen invirtiendo en valores especulativos, usando dinero que no tienen y forrándose con los beneficios. Porque ya saben que si fracasan ellos son demasiado importantes para que el estado les deje caer. Por el contrario, cuando mantienen una tasa de interés baja, la inflación se dispara, las empresas dejan de invertir esperando a que los tipos de interés vuelvan a subir, sube el desempleo y crece la precariedad. Así una y otra vez. No existe ese Índice Mágico, pero ellos siguen pensando que todo va bien.

Cada vez es más evidente que el sistema financiero está fuera de control y que se está improvisando sobre la marcha. El hecho de que todavía no se haya producido una debacle no quiere decir que la crisis del capitalismo no siga profundizándose, simplemente no hay un derrumbe instantáneo, pero no verlo ahora no significa que no vaya a pasar.

EUROPA. DE COMPLICE A SIERVO.

Europa, por dejadez o por elección se ha mantenido, con contadas excepciones como la holandesa ASML, al margen de las grandes industrias tecnológicas. Sus bancos prestan mayoritariamente sus fondos a fabricantes de automóviles y empresas de productos básicos. Y, paradójicamente, esa anticuada estructura productiva está siendo su salvación, eso le ha permitido no infectarse con activos de las burbujas tecnológicas que en estos momentos son el mayor tumor de la metástasis financiera en los EEUU.

…seguramente volverá a ocurrir con entidades europeas emblemáticas como Société Genérale o Deutsche Bank, grandes compradores de bonos cuyos valores se están derrumbando.

Aun así la banca europea no está libre de riesgos y todos podemos imaginar de donde provienen esos riesgos. Los sectores menos pegados a la producción de bienes, como seguros, fondos de inversión o agentes (brókers) en el mercado mundial siempre están en la cuerda floja y su implosión es cuestión de tiempo. Ellos lo saben, como sabrán cuando saltar del barco justo antes de su hundimiento dejando en sus bodegas a sus confiados accionistas. Ocurrió en Gran Bretaña el otoño pasado, acaba de ocurrir con el Credit Suisse que también confiaba en ser demasiado grande para que su gobierno le dejase caer y seguramente volverá a ocurrir con entidades europeas emblemáticas como Société Genérale o Deutsche Bank, grandes compradores de bonos cuyos valores se están derrumbando.

Что делать?

Что делать?, (¿Qué hacer?) es el título de una novela que Nikolái Chernyshevski escribió en una cárcel zarista en la segunda mitad del siglo XIX. En ella Vera Pávlovna Rozálskaya, escapa del control de su entorno y de un matrimonio de conveniencia buscando su libertad personal y su independencia económica. Contra lo que su trama parece sugerir, la novela tiene un profundo mensaje social. La novela aboga por la creación de comunidades sociales (cooperativas) orientadas hacia la producción industrial. En su día despertó tanto criticas furibundas como adhesiones inquebrantables. León Tolstói y Lenin tomaron prestado el título de la novela para sus obras. Algunos investigadores incluso defienden que es esta obra, y no El Capital, la que galvanizó a toda la generación que hizo la Revolución de Octubre.

Vera Pávlovna en la portada de  Что делать?, ¿Qué hacer?
Novela de Nikolái Chernishévski publicada por AKAL

Más de un siglo y unas cuantas revoluciones y guerras después, no me resisto a buscar analogías entre Vera Pávlovna y esta Europa nuestra. Como Vera, Europa vive en un entorno privilegiado, consciente de su suerte y asustada de la pobreza que le rodea. Como Vera, fue casada por interés, cuando no tenía fuerzas ni valor para oponerse a ese matrimonio. Como ella también, ansía un mundo más justo y el bienestar para toda la humanidad.

Entonces, ¿Qué hacer? Mirándose en el espejo de Vera, Europa debería romper esa relación de dependencia con su protector. Y como ella, abogar por la recuperación de la industria, aquella que, en nombre de la “productividad”, los especuladores se llevaron a Asia persiguiendo el loco sueño de una Europa de consumidores sin fábricas. Como Vera al fin, aspirar a lo que los Europeos siempre hemos llamado Europa, que no es el oeste de Eurasia y que siempre ha empezado en los Urales.

La solución va exactamente en la dirección contraria: La austeridad para los bancos, dejando caer o nacionalizando a los que no sean capaces de sobrevivir.

Y a diferencia de Vera, terminar con el socialismo, con el socialismo para ricos. Durante las últimas décadas ha surgido una nueva doctrina monetaria que identifica la paz social con el bienestar de las clases altas, la estabilidad monetaria con el laissez faire para grandes empresas y entidades financieras. Los gobiernos y los bancos centrales llevan años construyendo un nuevo sistema global basado en el socialismo para los bancos y las grandes corporaciones y de la austeridad para todos los demás. El resultado está a la vista, crisis sistémicas cada vez más frecuentes, la metástasis afectando a cada vez más órganos del sistema y el recurso a la guerra como solución.

La solución va exactamente en la dirección contraria: La austeridad para los bancos, dejando caer o nacionalizando a los que no sean capaces de sobrevivir. Y el socialismo para los ciudadanos, una Renta Básica Universal para todos, la recuperación de la capacidad de negociación de la clase obrera en Europa, nuevas formas de propiedad y participación de los trabajadores en los beneficios sociales y económicos de sus empresas.

Y ahora una mala noticia: A ellos no les va a gustar, pero a nosotros nos va nuestro futuro en ello. Los franceses parece que lo están entendiendo.

@gukgeuk 230322



Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

niri buruz

Katalana jaiotzez, orbatarra hazkundez, goierritarra adopzioz. Beti iruinsheme. Denetaz harro. Ezertaz ere ez naiz damutzen. Batzuetan kontraesankorra. Inkontsekuentea inoiz ez.

buletina

%d bloggers like this: