Gukgeuk

De lo local a lo global. Etorkizunik badago, sozial-berdea izango da.


LO QUE VIENE.

Segundo acto.

…continuación de “UCRANIA, EL DESASTRE NEOCON

“A Europa le esperan dos siglos XXI diferentes, dependiendo de lo que suceda en Ucrania” Esta es una frase que últimamente se escucha en distintos foros de entornos políticos y económicos diferentes. Así que diremos que sí, que la frase es acertada. Es demasiado pronto para analizar el escenario final, sobre todo porque algunos de los conflictos no terminan de cerrarse mientras otros nuevos aparecen: (Irak, Libia, Siria, Armenia, Sahel, Magreb,…) pero todos ellos e incluso el orden geopolítico mundial van a depender de si Putin tiene éxito en Ucrania. Lo que sí sabemos es que para Europa como potencia global, Ucrania ha sido apocalíptica, simplemente Europa ha demostrado que no es una potencia y eso ahora lo saben en Washington en Moscú y en Pekín.

Para la historia quedarán las torpezas diplomáticas de ese personajillo endiosado que en nombre de la UE peroraba vergonzosamente sobre “los que ponen los muertos”, las bravuconadas del etílico y cesante PM de su Graciosa Majestad, las idas y venidas de presidentes y cancilleres europeos entre Moscú y Washington, como vulgares correveidiles, para acabar cuadrándose ante el sargento chusquero. El mundo hoy ya es consciente de que Europa es zhǐlǎohǔ, un tigre de papel, China nos tenía calados. En eso ha quedado aquella Europa que según Mark Leonard “dirigiría el siglo XXI ”.

“Europa ha demostrado que no es una potencia y eso ahora lo saben en Washington en Moscú y en Pekín.”

Ante las sucesivas crisis económicas, las élites empresariales y financieras europeas apostaron por fabricar en China para seguir manteniendo los beneficios empresariales (competitividad le llamaban ellos), llevaron casi toda la industria, incluso la más estratégica a Asia, aún a costa de desmantelar la industria europea, persiguiendo el loco sueño de una Europa de consumidores sin fábricas. Como resultado de estas prácticas los actuales niveles de producción de la UE son inferiores a los del año 1995. Hoy ninguna empresa europea, en cualquier tipo de industria estratégica, aparece entre los diez primeros de las listas.

China ya no es el competidor barato con productos de baja calidad. Donde antes estaba Nokia hoy está Xaomi. No existe un equivalente europeo de Google o Baidu. Tras repetidos intentos y miles de millones en inversiones, Europa no dispone aún de nada comparable a la Nueva Ruta de la Seda china. Alemania está refugiada en su nicho de fondos de inversión, Holanda se dedica al bucanerismo en el océano del comercio mundial, Francia está siendo expulsada de África y su lugar lo están ocupando chinos y rusos… y así podríamos seguir. Francia prácticamente ya no produce más que alimentos y productos de lujo. Italia, Grecia y España viven del turismo… Solamente la automoción mantiene cierta ficción de poderío industrial y será por poco tiempo, Corea ya se está encargando y China espera el momento oportuno para inundar Europa de coches eléctricos.

Ya en 1967 el periodista y político francés Jean-Jacques Servan-Schreiber advertido sobre la “brecha tecnológica” que entre Europa y los Estados Unidos se estaba abriendo, escribió su libro El desafío americano donde avisaba de que se estaba librando una silenciosa batalla tecnológica entre Europa y los EEUU en la que Europa estaba siendo vapuleada. Además de advertir, el libro también aporta propuestas concretas para evitar la expulsión de Europa del Olimpo de las potencias mundiales.

“La tercera potencia industrial del mundo, después de los Estados Unidos y la URSS, podría ser muy bien, dentro de quince años, no ya Europa, sino la industria americana en Europa…” (El desafío americano)

A pesar de las advertencias de Servan-Schreiber y otros como él, ni los países europeos primero ni la UE han sido capaces de cerrar esa brecha. Los pequeños y grandes nacionalismos, han impedido una política común más allá de “directivas” emanadas por comisarios europeos oscuramente designados. No se han creado proyectos estratégicos comunes que hayan paliado la brecha significativamente. No hablemos ya de nada comparable al DARPA americano en materia de defensa. No, preferimos seguir a la sombra del boss. “Que inventen ellos”, Unamuno se reencarnó en el subconsciente europeo. Toda la política europeísta de los países de la Unión no se enfoca a construir una potencia global, se limita a luchar a brazo partido por los fondos europeos en dura competencia con los socios.

“Toda la política europeísta de los países de la Unión no se enfoca a construir una potencia global, se limita a luchar a brazo partido por los fondos europeos en dura competencia con sus socios.”

No sólo la colaboración entre los países europeos en materia tecnológica es inexistente, además las reticencias a compartir tecnologías propias son feroces. Proyectos de alta tecnología franco-alemanes como el motor de búsqueda Quaero, fracasaron estrepitosamente ante el boicot activo de Reino Unido y otros. Europa no dispone de gigantes digitales equiparables a la estadounidense GAMA o la china BATX. Y no hablemos de fabricación de semiconductores o de Inteligencia Artificial.

Pero el déficit fundamental de Europa a la hora conseguir su autonomía estratégica es el militar. Su proverbial incapacidad para influir militarmente en el escenario internacional y su seguidismo de las políticas militaristas de Washington. La ausencia de esa autonomía estratégica europea fue la causa de que EEUU sancionase en 2018 a las empresas europeas por el comercio con Irán, un mercado emergente y prometedor en el que USA no puede meter la cuchara por razones históricas. Europa se plegó obedientemente a la orden del amo sin rechistar y cientos de empresas europeas tuvieron que abandonar el país, perdiendo en algunos casos sus inversiones.

Incidentes como este, o el de la expropiación encubierta por parte de General Eelectric de la división energética de la francesa Alston, son muestra del desprecio americano a sus supuestos socios de este lado del Atlántico y de la impotencia de Europa para hacer frente a sus abusos.

Europa fue comprada por los americanos a precio de saldo hace 75 años, en septiembre de 1947, (ver AMERICAN RULES”) y desde entonces nunca ha pasado de ser un protectorado más o menos complaciente del Tío Sam. Ha estado siempre bajo el mando militar de la OTAN desde 1949. (No olvidemos que el SACEUR, el Comandante Supremo Aliado en Europa, siempre ha sido un general americano). Es un falacia hablar de soberanía europea, ni de la Unión en sí, ni menos aún de cada uno de sus miembros individualmente.

El conflicto de Ucrania por lo menos está sirviendo para agitar las mentes de los dirigentes europeos, históricamente instalados en su espacio de confort (en su mundo de pijos dirían los chinos) y empezar a plantearse que Europa necesita una “Autonomía Estratégica Europea”. Existe una iniciativa franco alemana de cara a la Refundación de la UE, que en teoría contempla esa autonomía estratégica y la plena soberanía de la Unión, pero dada la proverbial lentitud de cualquier proceso interno de la UE, no la veremos concretada antes de 15 años en el mejor de los casos. Será tarde. Para entonces habrán estallado nuevos conflictos dentro del corral europeo y Europa seguirá fiándolo todo a la OTAN.

Ya están surgiendo dudas de si el famoso artículo 5 de la Alianza podría ser suficiente, por ejemplo en el caso de que Rusia decidiese garantizarse el pasillo de Suwalki hasta Kaliningrado (algo que Rusia lo tiene reconocido por el derecho internacional y que Lituania está violando). O sobre cual sería la respuesta de EEUU ante un ataque exterior a territorio europeo (p.e. de Marruecos a Melilla). A fin de cuentas el famoso artículo no habla de que la respuesta tenga que ser necesariamente militar, sino de “ejercer las medidas necesarias para restaurar la paz y la seguridad” (ni siquiera se habla de volver al estatus anterior al incidente). Por lo tanto la respuesta podría quedarse en una “enérgica protesta”.

Que nadie se equivoque, los ejércitos europeos actuales, salvo algunos grupos especiales de lucha contra el terrorismo, están diseñados para misiones humanitarias, mantenimiento de la paz y poco más. La PESCO no es un ejército, se limita a coordinar estrategias y recursos: comunicaciones, intendencia, sanidad militar y vías rápidas terrestres y aéreas para el desplazamiento de unidades militares. La Bundeswehr alemana sería simplemente incapaz de defender su propio país ante un serio ataque de Rusia. El ejercito francés, trufado de ultraderechistas y neonazis, luce mucho el 14 de julio pero poco más, Reino Unido, la segunda potencia militar y nuclear de Europa, seguirá las órdenes de la OTAN…. no queda nada más.

El ejercito de Ucrania (lo que queda de él) es actualmente el segundo mayor de Europa. Pues bien, la desproporción con el ruso en hombre y equipos convencionales es de 3 a 1. En aviación y armas estratégicas la proporción es directamente 10:1 o mayor.

Siempre se ha pensado que en caso de un conflicto global entre superpotencias (OTAN vs. URSS) la disuasión nuclear funcionaba como seguro, porque lo contrario sería un holocausto global. Pero ahora no existe la URSS y Rusia ha pasado de superpotencia global a simplemente potencia local. Esto ha permitido a EEUU modificar sus estrategias de “defensa flexible” por algo que para ellos podría ser políticamente más rentable y menos arriesgado, algo como permitir una guerra local en territorio europeo (otra más), dejando a los países europeos con ayuda externa pero sin implicarse militarmente (la vuelta al préstamo y arriendo). Esto tiene la ventaja de que, mientras UE y Rusia se debilitan mutuamente, USA puede centrarse en su verdadero contrincante asiático. El sueño húmedo de estrategas como Mackinder, Brzezinski o Friedman. ¿Locura? Volvamos a leer la lista de los Secretarios y asesores que están al mando en la administración americana y de sus patrocinadores.

Desde Obama, la mirada estratégica de EE. UU. ha girado hacia el Pacífico hasta Asia, Europa cada vez tiene menos importancia para su visión geoestratégica. Esa es la causa de que su política en Europa la haya dejado en manos de personajes como Victoria Nuland. Sin embargo para Europa es su supervivencia lo que está en juego. ¿Será capaz Europa de superar sus miedos, sus fobias, sus filias atlantistas, sus nacionalismos y ponerse en serio a construirse como una potencia global?.

Seguramente no. Conciliar la austeridad luterana de los Países nórdicos, el furioso anticomunismo (rusofobia en realidad) del grupo Visegrad, el conformismo de los países mediterráneos, todo agravado con la falta de liderazgo del eje francoalemán no deja margen al optimismo. Los próximos 6 meses, con Chequia a los mandos de la UE, pueden marcar definitivamente el futuro europeo.

“En el caso de que la UE y Rusia devinieran en aliados o socios comerciales, con acuerdos firmes sobre la arquitectura de la seguridad en Europa (Rusia ya hizo su propuesta en 2009), de repente no serían necesarias las bases militares de los USA ni los carísimos sistemas de armas y misiles que nos venden, ni las costosísimas contramedidas a que todo esto obliga a Rusia. Las transacciones energéticas no se pagarían en dólares, ni habría necesidad de acumular bonos del Tesoro de Estados Unidos para equilibrar las cuentas. Los intercambios entre los socios sí podrían realizarse en sus propias monedas. Emergería en el continente europeo un enorme espacio geográfico con más de 700 millones de habitantes, rico en tecnología y recursos naturales, autónomo, libre de dependencias americanas o asiáticas que sería lo más parecido a lo que los europeos siempre hemos llamado EUROPA y que nos viene siendo robado desde hace 75 años.” (La “traición” de Putin)

Solamente una colaboración estrecha de los países europeos (de todos los países europeos) puede librar a Europa del mundo bipolar USA/China que se avecina y en donde Europa no va a tener ningún papel relevante a pesar de tenerlo todo para, si no liderar el mundo, por lo menos dirigir su propio destino.

@gukgeuk 220711



Erantzun bat “LO QUE VIENE.” bidalketan

  1. […] Pero, aunque se llegase a un acuerdo negociado tan deseado como irreal, ahí no terminaría todo. Al contrario ahí empezará el verdadero calvario de Europa. No es muy esperable que un Washington dominado por esta banda neocon renuncie a sus objetivos simplemente porque hayan perdido esta batalla. Y ahora no hay ninguna esperanza blanca (irónicamente esa esperanza terminó con Obama) porque sabemos que los «Kagan» están en ambos lados de la política americana. Para ellos solamente habrá sido una batalla perdida. La guerra la habrá perdido Europa. Preparémonos para LO QUE VIENE… […]

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

niri buruz

Katalana jaiotzez, orbatarra hazkundez, goierritarra adopzioz. Beti iruinsheme. Denetaz harro. Ezertaz ere ez naiz damutzen. Batzuetan kontraesankorra. Inkontsekuentea inoiz ez.

buletina

%d bloggers like this: